Teatro

Tercer ciclo de Lecturas Dramatizadas

13/05/2025

Vuelven las Lecturas Dramatizadas con lo mejor del teatro alemán contemporáneo

Este 2025, el teatro vuelve a cobrar vida con el 3.er ciclo de Lecturas Dramatizadas de obras alemanas contemporáneas, una experiencia escénica única que se presentará desde el 15 de mayo en el Goethe-Institut Perú. Esta edición reúne a destacadas voces de la dramaturgia actual en una programación que se extiende hasta diciembre, explorando historias intensas, provocadoras y profundamente humanas.

Cada mes se presentará una nueva obra que invita a la reflexión y al diálogo con el público:

  • 15 de mayo: Alias Gospodin de Philipp Löhle

La obra sigue a Gospodin, un hombre que decide vivir al margen del sistema capitalista, rechazando el consumo y las convenciones sociales. Su elección lo enfrenta a situaciones absurdas y cómicas, revelando las contradicciones de una sociedad que promueve la libertad individual pero sanciona a quienes se desvían de la norma.

Link de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/1zDlvr4y3DM0jLE6lAdPuMGu5jc93-1QIcPzz59p8aLw/edit

  • 12 de junio: Bulbus de Anja Hilling

«Bulbus» es una obra que explora las complejidades de las relaciones humanas y la percepción de la realidad. A través de una narrativa fragmentada y poética, se presentan historias entrelazadas que abordan temas como el amor, la pérdida y la identidad.

  • 17 de julio: Seducción de Lukas Bärfuss

Verführung (Seducido) sigue a Hauke, un estafador que está a punto de terminar una condena de seis años de prisión. Durante gran parte de su tiempo en la cárcel, ha estado trabajando con Tania, una terapeuta encargada de ayudarlo a reintegrarse en la sociedad. Tania le informa a Hauke que una mujer llamada Sonja ha aparecido, afirmando ser su hija. Hauke acepta conocerla, y los dos rápidamente establecen una conexión. Pero surgen preguntas: ¿Es Sonja realmente su hija o está motivada por los siete millones que desaparecieron? ¿Quién está manipulando a quién? ¿Y qué papel juega Tania en la decisión de la responsabilidad y lo que debería suceder a continuación?

  • 14 de agosto: Ana y Martha de Dea Loher

Ana es costurera y tiene miopía, mientras Martha es cocinera y tiene una discapacidad motriz. Por décadas han servido a la familia BIerbaum. Atrapadas en su propia rutina e historia, se recuerdan mutuamente y se atormentan en rituales implacables, mientras esperan que llegue la señora de la casa.

  • 18 de setiembre: La grieta en el mundo de Roland Schimmelpfennig

En La grieta en el mundo, Schimmelpfennig utiliza las diez plagas del Antiguo Testamento para representar el tormento de los personajes a través de diálogos fragmentarios y retazos de charlas aparentemente triviales en una estructura musical progresiva.

  • 16 de octubre: Cuando gritábamos de Armin Petras

La pieza Cuando gritábamos (Drei Masken Verlag, 2007) se basa nada menos que en la biografía del actor, Thomas Lawinsky cuyas declaraciones sobre su pasado en el Este le valieron, a la vez, fama y desempleo. Lawinky revela su pasado como colaborar forzado de la Stasi, la policía secreta de la RDA.

  • 13 de noviembre: Parásitos de Marius Von Mayenburg

Cuatro jóvenes y un señor ya grande se alojan en una especie de pensión lúgubre en una ciudad balnearia. Beti cuida a su novio, Ringo, víctima de un reciente accidente automovilístico que lo ha dejado paralítico. En el mismo espacio Beti recibe a su hermana menor, embarazada, hallada inconsciente a un costado de la autopista, y también Petrick, su salvaje novio.

  • 11 de diciembre: Los ciclistas de Volker Schmidt

Anna es diseñadora de interiores, está casada desde hace catorce años y es madre de su hija desde hace el mismo tiempo. Ella siempre dirigió su vida en la dirección correcta y siempre tomó las decisiones correctas. Ella tiene todo lo que la hace feliz.
Sólo el pasado de la familia tiene un punto oscuro: hace ocho años, su hijo de dos años se ahogó en el estanque del jardín debido a su descuido. El marido de Anna nunca la culpó por esto. El estanque fue rellenado. La desgracia fue reprimida. Sin embargo, cuando Anna se da cuenta de que realmente ha conseguido todo lo que quería, siente cada vez más que su existencia es como una prisión. La felicidad los paraliza. Ya no hay más objetivos. Ella se da cuenta de que no sabe realmente qué es la vida.

En su búsqueda de significado, comienza a destruir todo lo que ha logrado: seguridad financiera, relaciones, carrera, posición social. Esto crea una catástrofe dentro de un aparente idilio y normalidad. Se desatan reacciones en cadena y enredos inquietantes entre todas las personas que rodean a Anna, las catástrofes relacionales se diseccionan en el lugar, en lugares seguros y protegidos, y se formulan en un drama contemporáneo de la sociedad burguesa.

 

Esta temporada reafirma el compromiso de la comunidad teatral PUCP con la difusión del teatro internacional contemporáneo, proponiendo nuevas formas de lectura, interpretación y puesta en escena.

COMPARTIR VÍA: